Estados de ánimo y nutrición 

La descripción de los alimentos en el ayurveda no se hace en función de su composición química, sino en base a otras cuestiones como el sabor, el efecto digestivo, la potencia. Por ejemplo si hablamos de su acción o influencia sobre la mente, hablaremos de las gunas, que son las cualidades de las que está compuesto el universo y toda materia. En sánscrito, guna significa condicionamiento. Igual que Pavlov demostró que las conductas podían condicionarse, y en consecuencia no ser libres, sino depender de estímulos Hergenhahn, 1997), los Vedas plantean que nuestra conducta en el plano material, lejos de ser libre, obedece a los estímulos de tres condicionamientos que operan en toda la naturaleza material: una fuerza de crecimiento (rajo guna o fuerza de pasión y actividad), una fuerza de mantenimiento (sattva guna o fuerza de bondad) y una fuerza de destrucción (tamo guna o fuerza de oscuridad, letargo o ignorancia). Estas no solo afectan nuestra dimensión corporal, sino también la dimensión psíquica de sentidos, mente e inteligencia.

Las tres gunas son:

 satuá (bondad contemplativa, inteligencia, armonía, equilibrio)

rayas (pasión activa, energía)​ y

tamas (ignorancia inercia, pasividad).

blog-yoga-4 

Según cuales sean los tipos de alimentos que predominan en nuestra dieta, así será nuestro estado de ánimo o incluso carácter.
 
Los alimentos rajásicos nos alteran, nos ponen en alerta, nos activan la energía y el fuego interno, promueves la exaltación, la activación, la pasión y el dolor.
Según el ayurveda estos son: Las frutas ácidas, la cebolla y el ajo, lo picante, lácteos ácidos como el yogur, el alcohól, el café, las especias y lo salado en general, las carnes y pescados.
 
Los alimentos tamásicos  favorecen una actitud pasiva, estúpida, ignorante, oscura, depresiva. Suelen ser alimentos pesados, aceitosos, rancios. Estos alimentos son: todos los conservados o congelados, quesos, procesados y ultraprocesados, embutidos, fritos, sobras.
 
Los alimentos sátvicos en cambio, son alimentos que promueven la vida, la fuerza, la salud, la virtud y la felicidad, son suaves y ligeros, dulces y se ingieren recién cocinados. Estos son: las frutas y frutos secos, las verduras en general, los cereales, las legumbres, la leche, la miel. Con una dieta mayormente vegetariana vemos fácilmente como la tendencia será más sátvica y equilibrada.




 

 

1E

RETIRO DE YOGA Y NATURALEZA EN 2021

RETIRO de YOGA en la naturaleza
Del 17 al 20 julio 2021
Montañas del valle de Urkiola (Bizkaia)
 
Con este retiro de Yoga de tres días buscamos crear las condiciones para que el/la participante pueda aprender, practicar, interiorizar y descansar. Explorar e integrar las bases de la respiración consciente y activar el cuerpo mediante asanas y paseos por la naturaleza y conectar con lo fundamental del silencio interior, parando el discurso del pensamiento, mediante técnicas de visualización, concentración y meditación.
Se trabajarán algunos aspectos del crecimiento personal, sobre los que los asistentes podrán ahondar luego en sus casas si lo desean, y se abordará la filosofía yóguica. 
 
DESARROLLO DEL RETIRO
Empezamos el sábado 17 por la tarde y acabaremos el martes 20 hacia mediodia
 
8:30 meditación y activación de energía con movimientos y respiración
9:30 desayuno 
10:30 taller temático de yoga o senderismo
13:30 Comida y descanso
16:00 Yoga
17:30 Pausa
18:00 Filosofía yóguica, taller teórico práctico
20:30 Cena
21:30 Dinámica de crecimiento personal
 
LUGAR
 
El retiro se realiza en un gran caserío en los montes vascos con exteriores amplios y ajardinados, huerta con productos ecológicos, árboles frutales, ubicado junto a un bosque propio y en plena naturaleza, aparcamiento con gran capacidad. El lugar facilita el descanso y la inspiración.
Habitaciones de 2, 4 o 6 camas, dos amplios espacios de trabajo, comedor y cocina independiente, 4 baños.
 
COSTE
 
El coste total del retiro es de 285 euros, en el que están incluidas las actividades de los 3 días y la estancia en pensión completa a base de productos naturales y ecológicos.
Reembolso total si la actividad se anula por razones de Covid
 
ADITI, Beatriz Sanz

Conocí el yoga desde muy joven, en una búsqueda incesante de respuestas para las grandes preguntas de la vida. Paralelamente a la formación profesional en Arquitectura técnica, me formé como profesora de yoga en 2002 en la escuela de yoga Sanatana Dharma y desde entonces no he dejado de profundizar  y a la vez transmitir la enseñanza del maestro Madhavacharya. 

Dirijo la escuela de yoga Kiran Shanti Hendaya (Francia) desde 2010, y me centro en tratar de llevar el yoga a cualquier espacio, niños, embarazadas, yoga en empresas etc. Las respuestas finalmente, las fui encontrando dentro de mí, en ese espacio al que las técnicas del yoga y por encima de todas ellas la meditación, nos van llevando.

 

 

 

 

matsyasana

EFECTOS DEL HATHA YOGA EN LA SALUD 

Modificaciones producidas en el organismo como resultado de la práctica de técnicas Yoga
En investigaciones realizadas durante la ejecución del Kapalabhati (KB) técnica de limpieza del tracto respiratorio se encontraron variaciones significativas en la intensidad y distribución de los procesos de inhibición y excitación del cerebro, mediante el EEG.1 Hubo un incremento relativo de la actividad de las ondas alfas, teta y Beta 1, estas 2 últimas principalmente en la región occipital.2 De forma similar con el Santhi Kriya ejercicio de respiración y relajación, se obtuvo un incremento de la actividad alfacerebral a nivel occipital y prefrontal de ambos hemisferios.3
 
Por otro lado, el KB promueve los mecanismos de descarboxilación y oxidación en el cerebro y otros órganos del cuerpo, lo cual se expresa en el decrecimiento de los niveles de urea en sangre, el incremento de la creatinina y la tiroxina.4 Se observan, además, modificaciones en la respuesta metabólica cerebral mientras se realiza la meditación Yoga. Hay una alteración importante en la proporción de glucosa, con un ligero incremento en el área frontal y una reducción más pronunciada en la occipital.5
 
Durante la práctica de un tipo de pranayama respiración rítmica controlada concientemente en que se midieron los potenciales evocados auditivos de latencia media, se encontró un incremento de la amplitud y la disminución de la latencia de la onda Na, sin embargo, la onda Pa no se modificó. La causa de esto puede deberse a una alteración generalizada en el proceso de información a nivel tálamo!cortical primario mientras se realiza el ejercicio.6
 
La mayor parte de los hallazgos, sin embargo, se refieren a los cambios en la respuesta cardiovascular y respiratoria. Por ejemplo, el Jalandharabandha un ejercicio de bloqueo de la laringe, que actúa como facilitador de apnea (Kumbhaka) incrementa el número de vasodilataciones y acorta la latencia de éstas, así como la duración y amplitud de las reacciones vasomotoras, sin que cambie la posición del máximo y el mínimo, en contraste con lo que ocurre con la apnea sola.7 En sentido general, las personas entrenadas en Hatha-Yoga incrementan la estabilidad del sistema vasomotor, con una latencia más corta y un retorno más rápido a niveles básicos de dicha respuesta,8 así como también elevan la presión respiratoria y el tiempo de su retención.9,10
 
También se ha observado un aumento de la actividad del sistema nervioso simpático durante la práctica de la Vrikshasana postura Yoga de equilibrio en posición de pie! incrementándose los minutos de ventilación, la frecuencia respiratoria, la eliminación de dióxido de carbono, el consumo de oxígeno, la frecuencia cardíaca y el pulso.11 Mientras que la actividad del sistema nervioso simpático se inhibe con la savasana o postura de relajación, que disminuye los niveles de presión sanguínea diastólica y sistólica.12-16 Incluso se aprecian reacciones diferentes en el tiempo de ejecución de un mismo ejercicio, como ocurre, por ejemplo, en el Ujjayi pranayama un tipo de respiración extremadamente lenta que incluye retención de la respiración en cada ciclo respiratorio en el que hay un incremento significativo del consumo de oxígeno cuando la retención de la respiración (kumbhaka) es corta y un decrecimiento considerable en éste durante el período de kumbhaka prolongado.17
 
Algunas técnicas de control de la respiración Yoga conducen a un aumento de la temperatura de la piel18 y oral.3 Esto es posible porque incrementan la respuesta cardíaca, el tiempo en que decrece el flujo sanguíneo renal y hepático, así como el flujo sanguíneo a nivel cerebral y de los vasos periféricos.18
 
En el funcionamiento del sistema óseo-muscular, se aprecian modificaciones significativas. La capacidad anaeróbica se incrementa, al aumentar los niveles de LDH lípidos de alta densidad enzima utilizada durante el ejercicio para proveer de energía para la contracción muscular y por tanto uno de los medidores de la capacidad física.19 Las prácticas permiten, además, el aumento de la fuerza de las manos9 y el restablecimiento en las contracturas de las articulaciones mediante posturas como la Pachimottanasana y la Ustrasana.20
 
Las personas entrenadas en técnicas Yoga incrementan sus habilidades en el control muscular general que comprende la relajación y la contracción. Igualmente son capaces de ejercer control, de manera selectiva, de grupos de músculos. Por ejemplo, en una investigación realizada21 se pudo comprobar que los sujetos podían lograr, incluso reducir la presión anal voluntariamente, lo cual se midió mediante la electromiografía y la manometría. Esta disminución se debió a una relajación activa del esfínter anal externo y pudiera tener importantes implicaciones clínicas en personas con trastornos en la defecación.
 
La ejecución de ejercicios Yoga, como se ha podido apreciar, proporcionan una serie de transformaciones y beneficios en el funcionamiento de todo el cuerpo. Asimismo permiten el mejoramiento de las funciones psíquicas tanto cognitivas como afectivas y el control voluntario de las funciones habitualmente involuntarias.
 
Las diferentes técnicas de Pranayama producen un incremento significativo no sólo en la capacidad física del individuo sino también en la percepción por parte de éste de su capacidad tanto física como mental.22 Las prácticas Yoga, en sentido general conducen a un significativo aumento del cociente de ejecución, de memoria, el índice de fatiga y la capacidad vital,23 una reducción del tiempo de reacción visual y auditivo,9,24 así como a una mejora del estado de ánimo, la disminución de la tensión emocional, la depresión, la ansiedad, la irritabilidad y la fatigabilidad.25
 
Hasta aquí hemos abordado una serie de investigaciones científicas, que tienen como objetivo esclarecer los cambios que tienen lugar como resultado de las prácticas Hatha-Yoga en diferentes órganos, sistemas y niveles de regulación, expresado por los cambios fisiológicos y bioquímicos registrados, así como las respuestas manifestadas verbalmente.

 

 

 

 

Subcategorías

  • Blog-Actividades de la escuela

    logo-iconEn esta sección de nuestro Yoga-Blog encontrarás toda la información actualizada sobre el Centro KiranShanti, sus actividades, los cursos y talleres. 

    Cantidad de artículos:
    46
  • Blog-Noticias de interés

    blog-iconEn esta sección encontrarás noticias y artículos que nos interesan, nos gustan y queremos compartir contigo. Si quieres, puedes dejarnos tu comentario rellenando los campos debajo de cada artículo. ¡Gracias!

    Cantidad de artículos:
    11

Página 1 de 19

om  KiranShanti YOGA-BLOG

Nutrición y estados de ánimo

Estados de ánimo y nutrición&n 

descripción de los alimentos en el ayurveda no...

Retiro Yoga VERANO 2021

RETIRO DE YOGA Y NATURALEZA EN 2021

RETIRO de YOGA en la naturaleza
Del 17 a...

Efectos del hatha yoga sobre la salud

EFECTOS DEL HATHA YOGA EN LA SALUD 

Modificaciones producidas en el organismo...

Yoga para la salud

 YOGA PARA LA SALUD 

¿Ha desplegado una esterilla de yoga últimamente? Si es ...