
EFECTOS DEL HATHA YOGA EN LA SALUD
Modificaciones producidas en el organismo como resultado de la práctica de técnicas Yoga
En investigaciones realizadas durante la ejecución del Kapalabhati (KB) técnica de limpieza del tracto respiratorio se encontraron variaciones significativas en la intensidad y distribución de los procesos de inhibición y excitación del cerebro, mediante el EEG.1 Hubo un incremento relativo de la actividad de las ondas alfas, teta y Beta 1, estas 2 últimas principalmente en la región occipital.2 De forma similar con el Santhi Kriya ejercicio de respiración y relajación, se obtuvo un incremento de la actividad alfacerebral a nivel occipital y prefrontal de ambos hemisferios.3
Por otro lado, el KB promueve los mecanismos de descarboxilación y oxidación en el cerebro y otros órganos del cuerpo, lo cual se expresa en el decrecimiento de los niveles de urea en sangre, el incremento de la creatinina y la tiroxina.4 Se observan, además, modificaciones en la respuesta metabólica cerebral mientras se realiza la meditación Yoga. Hay una alteración importante en la proporción de glucosa, con un ligero incremento en el área frontal y una reducción más pronunciada en la occipital.5
Durante la práctica de un tipo de pranayama respiración rÃtmica controlada concientemente en que se midieron los potenciales evocados auditivos de latencia media, se encontró un incremento de la amplitud y la disminución de la latencia de la onda Na, sin embargo, la onda Pa no se modificó. La causa de esto puede deberse a una alteración generalizada en el proceso de información a nivel tálamo!cortical primario mientras se realiza el ejercicio.6
La mayor parte de los hallazgos, sin embargo, se refieren a los cambios en la respuesta cardiovascular y respiratoria. Por ejemplo, el Jalandharabandha un ejercicio de bloqueo de la laringe, que actúa como facilitador de apnea (Kumbhaka) incrementa el número de vasodilataciones y acorta la latencia de éstas, asà como la duración y amplitud de las reacciones vasomotoras, sin que cambie la posición del máximo y el mÃnimo, en contraste con lo que ocurre con la apnea sola.7 En sentido general, las personas entrenadas en Hatha-Yoga incrementan la estabilidad del sistema vasomotor, con una latencia más corta y un retorno más rápido a niveles básicos de dicha respuesta,8 asà como también elevan la presión respiratoria y el tiempo de su retención.9,10
También se ha observado un aumento de la actividad del sistema nervioso simpático durante la práctica de la Vrikshasana postura Yoga de equilibrio en posición de pie! incrementándose los minutos de ventilación, la frecuencia respiratoria, la eliminación de dióxido de carbono, el consumo de oxÃgeno, la frecuencia cardÃaca y el pulso.11 Mientras que la actividad del sistema nervioso simpático se inhibe con la savasana o postura de relajación, que disminuye los niveles de presión sanguÃnea diastólica y sistólica.12-16 Incluso se aprecian reacciones diferentes en el tiempo de ejecución de un mismo ejercicio, como ocurre, por ejemplo, en el Ujjayi pranayama un tipo de respiración extremadamente lenta que incluye retención de la respiración en cada ciclo respiratorio en el que hay un incremento significativo del consumo de oxÃgeno cuando la retención de la respiración (kumbhaka) es corta y un decrecimiento considerable en éste durante el perÃodo de kumbhaka prolongado.17
Algunas técnicas de control de la respiración Yoga conducen a un aumento de la temperatura de la piel18 y oral.3 Esto es posible porque incrementan la respuesta cardÃaca, el tiempo en que decrece el flujo sanguÃneo renal y hepático, asà como el flujo sanguÃneo a nivel cerebral y de los vasos periféricos.18
En el funcionamiento del sistema óseo-muscular, se aprecian modificaciones significativas. La capacidad anaeróbica se incrementa, al aumentar los niveles de LDH lÃpidos de alta densidad enzima utilizada durante el ejercicio para proveer de energÃa para la contracción muscular y por tanto uno de los medidores de la capacidad fÃsica.19 Las prácticas permiten, además, el aumento de la fuerza de las manos9 y el restablecimiento en las contracturas de las articulaciones mediante posturas como la Pachimottanasana y la Ustrasana.20
Las personas entrenadas en técnicas Yoga incrementan sus habilidades en el control muscular general que comprende la relajación y la contracción. Igualmente son capaces de ejercer control, de manera selectiva, de grupos de músculos. Por ejemplo, en una investigación realizada21 se pudo comprobar que los sujetos podÃan lograr, incluso reducir la presión anal voluntariamente, lo cual se midió mediante la electromiografÃa y la manometrÃa. Esta disminución se debió a una relajación activa del esfÃnter anal externo y pudiera tener importantes implicaciones clÃnicas en personas con trastornos en la defecación.
La ejecución de ejercicios Yoga, como se ha podido apreciar, proporcionan una serie de transformaciones y beneficios en el funcionamiento de todo el cuerpo. Asimismo permiten el mejoramiento de las funciones psÃquicas tanto cognitivas como afectivas y el control voluntario de las funciones habitualmente involuntarias.
Las diferentes técnicas de Pranayama producen un incremento significativo no sólo en la capacidad fÃsica del individuo sino también en la percepción por parte de éste de su capacidad tanto fÃsica como mental.22 Las prácticas Yoga, en sentido general conducen a un significativo aumento del cociente de ejecución, de memoria, el Ãndice de fatiga y la capacidad vital,23 una reducción del tiempo de reacción visual y auditivo,9,24 asà como a una mejora del estado de ánimo, la disminución de la tensión emocional, la depresión, la ansiedad, la irritabilidad y la fatigabilidad.25
Hasta aquà hemos abordado una serie de investigaciones cientÃficas, que tienen como objetivo esclarecer los cambios que tienen lugar como resultado de las prácticas Hatha-Yoga en diferentes órganos, sistemas y niveles de regulación, expresado por los cambios fisiológicos y bioquÃmicos registrados, asà como las respuestas manifestadas verbalmente.